Historia de Pizarral

El actual Pizarral fue fundado y repoblado por los reyes leoneses, en concreto por Alfonso IX, a principios del siglo XIII. Los orígenes de Salvatierra y de Montejo se enmarcan en 1202 y 1224, respectivamente, lo que indica que Pizarral se estableció en ese periodo de tiempo. Durante toda la época medial perteneció al alfoz de Salvatierra, que se erigió en un importante baluarte leonés de cara a la defensa de la frontera del Reino de León frente a Castilla.1, 2 El municipio estuvo formado por 2 núcleos, Pizarral y Torozos, un caserío, que actualmente se encuentra despoblado.

En 1833, con la creación de las actuales provincias, Pizarral quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa, confirmando así la adscripción territorial que ya poseía en la división de Floridablanca de 1785.3

A lo largo de los siglos, se han ido conservando registros de Pizarral, como es en el caso del Libro de los lugares y aldeas del Obispado de Salamanca (manuscrito1604-1629), editado por Antonio Casaseca Casaseca y José Ramón Nieto González en 1982 donde, en la página 124, se muestra una descripción de Pizarral englobada entre 1604 y 1629:

Extracto del Libro de los Lugares y aldeas del Obispado de Salamanca

En Memorias Políticas y económicas sobre los frutos, comercios, fábricas y minas de España, en el tomo XXXV elaborado por Eugenio Larruga, de 1795, en la página 18 expone el tipo de cosecha, de lino, que se recoge en Guijuelo, Montejo, Salvatierra, Pizarral, Palacios de Salvatierra… Puntualizando lo siguiente de Pizarral en la página 19:

Extracto del Libro Memorias Políticas y Económicas sobre los frutos, comercios, fábricas y minas de España

            El Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI de 1829 de Tomás González, se hace alusión a la población existente en la Tierra de Salvatierra, donde se engloba a Pizarral:

Extracto del Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI. Población de Pizarral en 1530 y 1534.

            En 1832 el Diccionario Geográfico Universal dedicado a la Reina Nuestra Señora, Volumen 10 redactado por una sociedad de literatos, en la página 505 aparecía la siguiente descripción del municipio:

Extracto del Diccionario Geográfico Universal

            El Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones en Ultramar, de Pascual Madoz de 1849 describe a Pizarral, en la página 75 del tomo XIII como sigue:

Extracto del Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España

Pizarral formó parte de la legendaria línea férrea de la Ruta de la Plata. Inaugurada en 1896 pronto se convirtió en un eje de desarrollo vertebrando una zona de España algo descuidada dentro de los transportes radiales españoles.

En el Informe sobre el Plan de Ferro-carriles de España, emitido por la Junta de Estadística en 1865, se habla del trazado a seguir por línea en la que aparece Pizarral, en su página 112:

Extracto del Informe sobre el Plan de Ferro-carriles de 1865.

La Ruta de la Plata dejó de funcionar el 1 de enero de 1985 debido a su “baja rentabilidad”.

Fotografía de la Estación de Pizarral en 2003

En la actualidad, se ha creado la Asociación Vía de la Plata Salamanca – Sur, en la que se integran los municipios por los cuales transcurrió la línea férrea con el fin de transformarla en un camino natural desde Béjar hasta Alba de Tormes.

1. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.

2.  Censo de Población de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla en el Siglo XVI.

3. Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias.

TOPONIMIA

La toponimia es el estudio del origen de los nombres propios de los lugares. Los topónimos tienen una particular “forma de significar” que los emparenta con el nombre propio pero también que los separa de él.

Antonio Llorente Maldonado de Guevara, en su libro Toponimia Salmantina, expone el origen del nombre de Pizarral, pero antes de llegar a ello, se tiene que hacer una recopilación:

Un topónimo muy interesante para la Historia medieval es Salvatierra, que en su forma simple o formando parte de denominaciones compuestas hace referencia a localidades de mayor o menor importancia o a comarcas enteras. Todas las comarcas o villas llamadas Salvatierra se hallan en territorio que alguna vez ha sido frontera; por eso estos topónimos nos sirven para dibujar las fronteras medievales cuando no conocemos con mucha exactitud su trazado. La comarca de Salvatierra, en el sureste de Salamanca, a caballo entre el Tormes y el Alagón, que comprende el territorio de doce pueblos o anejos (Salvatierra, Villar de Salvatierra, Navarredonda de Salvatierra, Campillo de Salvatierra, Castillejo de Salvatierra, Fuenterroble de Salvatierra, Pizarral de Salvatierra, Berrocal de Salvatierra, Montejo de Salvatierra, Herreros de Salvatierra, Palacios de Salvatierra y Cabezuela de Salvatierra) y pudo ser una defensa de la frontera cristiana, en época de Ramiro II o de la frontera entre León y Castilla, que no discurría muy lejos, como tampoco hoy lo hace el límite provincial que separa Salamanca, de Ávila.

Durante el siglo XVIII, con los Borbones hay una importante reorganización administrativa, apareciendo provincias, corregimientos y partidos, aunque los llamados “partidos” solían continuar los antiguos concejos, alfoces o tierras. Así, uno de los partidos que forman parte del corregimiento de Salamanca era, precisamente el partido de Salvatierra. En 1833, con la nueva división territorial en provincias y partidos judiciales hecha por Javier de Burgos, Salvatierra pierde su personalidad administrativa y es incluida en el partido judicial de Alba de Tormes.

El concejo de Salvatierra, primero, y luego durante el siglo XVIII el partido de Salvatierra, comprendía tres partes, llamadas antiguamente sexmos, y más tarde, por lo menos a partir del siglo XVIII, cuartos: el sexmo o Cuarto de Abajo, el sexmo o cuarto de Arriba y el sexmo o Cuarto de La Villa y sus arrabales.

El cuarto o sexmo de Abajo incluía los términos de los siguientes lugares: Pedrosillo de los Aires, Navarredonda de Salvatierra, Berrocal de Salvatierra, Palacios de Salvatierra, Montejo de Salvatierra y Pizarral de Salvatierra.

Detalle del Mapa de D. Tomás López de 1783 donde se muestra el Quarto de abaxo del Partido de Salvatierra

 Una reliquia muy importante de la antigua jurisdicción independiente de Salvatierra y su alfoz es la existencia de la llamada “Mancomunidad de Salvatierra de Tormes”, que engloba los catorce municipios que formaban el antiguo partido. El origen de esta institución es difícil de encontrar en documentos. La Mancomunidad de Salvatierra de Tormes está dividida hoy en tres sexmos, recuerdo de la antigua organización de la Tierra y Concejo de Salvatierra en los sexmos o cuartos de Arriba, de Abajo y de La Villa y sus arrabales.

Pizarral de Salvatierra: nombre de un lugar, con Ayuntamiento, perteneciente al sexmo o cuarto de Abajo. Es un topónimo totalmente transparente, que responde fielmente a la realidad el terreno pizarroso no sólo del lugar donde está asentado el caserío sino de prácticamente todo el término. Como en otros muchos casos se trata de un apelativo de carácter abundancial, pizarral, habilitado como topónimo.     

La primera documentación es de 1629 (Piçarral); en el Catastro de Ensenada y en el mapa de don Tomás López, Pizarral; en los distintos Nomenclátor provinciales, Pizarral de Salvatierra.

En cuanto a Torozos, nombre de un caserío, centro de una pequeña propiedad, en el término de Pizarral, hoy prácticamente deshabitado. Es topónimo de difícil interpretación. Podría tratarse de la evolución de trozos, con introducción o epéntesis de una o anaptíctica (>torozos); el apelativo trozos/torozos, de significación obvia, y muy abundante como apelativo referido a fincas o parcelas o tierras muy pequeñas, y como microtopónimo, se habría convertido en el primeramente topónimo menor, y luego topónimo mayor, Torozos.

Ahora bien, también podría tratarse de un topónimo de repoblación, pues sabemos que limitando por el sur la Tierra de Campos se hallan los Montes de Torozos entre Palencia y Valladolid, de donde procederían los repobladores de esta zona de Salvatierra, que bautizan una parte del término de Pizarral con el nombre de su tierra de origen. Este topónimo aparece sólo en el Catastro de Ensenada y en los Nomenclátor actuales.

 Los topónimos menores de Salvatierra son numerosísimos, como se comprueba en el repertorio reunido por A. Luis Zapatero Arenzana, que utilizó para elaborarlo no sólo el Catastro de Ensenada y las hojas de escala 1:50.000 sino también los datos recogidos “in situ” mediante encuestas.

 Destaca por un lado el topónimo menor de Las Armuñas, que encontramos en Casafranca y Pizarral. En español arcaico almunia, armunia, armuña tenían vigencia apelativa, sobre todo en el dominio occidental, con el significado de ‘tierra fértil, huerta, vergel’. Pero en la mayor parte del territorio lingüístico español estas formas perdieron su vigencia apelativa y sólo se han conservado como topónimos (Armuña, Armunia, Almunia). En Salvatierra armuña no significa ya nada.

El Páramo es un topónimo menor del término de Pizarral, que designa un terreno llano y abierto, lo cual conviene mucho al significado del apelativo páramo, mejor dicho a uno de los distintos significados que páramo tiene en las áreas donde todavía hoy conserva vigencia apelativa, que no son muchas, y en el español culto. En todo caso, evidentemente se trata de una voz del sustrato hispánico prerromano, que ni en Salvatierra ni en el resto de la provincia de Salamanca se usa como nombre común. En Aldeavieja, Pizarral y Salvatierra encontramos el topónimo menor El Teriñuelo. Todos estos topónimos designan montículos, mogotes, cerrillos más o menos cónicos, que con mucha frecuencia no son otra cosa que dólmenes recubiertos de tierra o restos de un antiguo dolmen expoliado, según lo expuesto por el profesor Maluquer de Motes en su Carta Arqueológica.

REFERENCIAS POPULARES

Tomás Blanco García, en su libro «Decires que decían», publicado en 1998, expone los distintos dictados tópicos donde se incluyen auténticos refranes geográficos, predicciones meteorológicas, adagios, locuciones, aforismos, frases proverbiales, comparaciones… Que en caso de Pizarral son:

El gallo de Pizarral, canta en cualquier lugar.
En Pizarral, mucho paja y poco pan.

Además, recoge un inventario con los gentilicios por derivación natural, correspondiendo a Pizarral:

Pizarraleños o pizarralinos.

MINA DOMINICA

Mención especial en la historia de Pizarral recibe la Mina Dominica, situada al norte del municipio en la que se explotaron una serie de filones de cuarzo encajados en metasedimentos.

Desde 1945 hasta 1957 se extrajo casiterita mediante un pozo maestro de 50 m de profundidad y galerías en cinco niveles de 120 m de longitud. En las últimas etapas, los trabajos se centraron en las zonas profundas puesto que junto a sulfuros se apreciaban ciertas cantidades de oro, aunque no se obtuvieron buenos resultados. La mina continuó trabajándose esporádicamente hasta la década de los años 70.

Fotografía de Mina Dominica en 2003 tomada por Federico Hernández